lunes, 28 de abril de 2014

Jesús Miguel (Chuno) Blandón


Nació el 13 de diciembre de 1940, en San Rafael del Norte, Jinotega, donde curso los primeros estudios, se graduó de bachiller en Matagalpa, en el Instituto Eliseo Picado. En 1959 ingreso a la Facultad de Ciencias Juridicas de la Universidad de Leon, donde se relaciono con personajes tan disimiles como Carlos Fonseca Amador, Francisco Rosales Arguello, Arnoldo Aleman y Julio y Briceño, y compartio aulas con los escritores Sergio Ramirez Mercado, Octavio Robleto y Alejandro Serrano Caldera.

Aunque se graduó de abogado en 1967, sus caminos frecuentados han sido el periodismo, el teatro, la radio y la literatura. De 1962 a 1966 fue redactor del Diario Universal, por esos años trabajo con el combativo periodista Rolando Avendaño Sandino en el diario Extra y en el Semanario del mismo nombre. En los años 60 y 80 (2da. época), su programa radial "El tren de las seis", parodia y satira sobre los personajes políticos de la época, alcanzo tal popularidad que, hasta la fecha, ningun otro programa radial ha logrado.

Su obras El nacatamal de oro (1984), obra satírica en contra de Anastasio Somoza y El mas querido (1983), sátira sobre el enfrentamiento entre el sandinismo gobernante de aquella época y la contra, fueron llevadas a escena exitosamente. Entre Sandino y Fonseca (1979), libro de ensayos históricos sobre la lucha armada en nuestro país, constituyo un eslabón fundamental para la composición de la presente novela, La noche de los Anillos. En 1989, Blandon publico Cuartel General, un texto que describe las relaciones amorosas del general Sandino con la bella telegrafista Blanca Arauz y tiene a San Rafael del Norte, como marco geográfico. Chuno es también canta-autor y ha grabado numerosas composiciones.

Apasionado lector de James Joyce, William Faulkner, Alejo Carpentier y Juan Rulfo, con La noche de los anillos, Blandon se inserta firmemente en la copiosa producción narrativa que ha distinguido a Nicaragua en los últimos años.

Fernando Silva

 


Narrador y poeta. Nació en Granada el primero de febrero de 1927. Graduado de bachiller en el Instituto Nacional de Oriente, donde colaboró en la revista Matinal, pasó a estudiar medicina en su ciudad natal, en León y El Salvador; luego se especializó en Pediatría en París. En 1966 uno de sus cuentos, "La culebra", fue seleccionado para formar parte de una antología de Cuentistas jóvenes de Centroamérica; diez años más tarde, obtenía el premio de "La Prensa Literaria", convocado en la rama de cuento, con su libro "La chicharras, tres mujeres y más cuentos". 

En 1968 ingresó a la Academia Nicaragüense de la Lengua. En los años 80 fue Director del Hospital La Mascota y luego miembro del Consejo Supremo Electoral.

Sergio Ramírez

 

 
Cuentista, novelista y ensayista, nació en Masatepe, departamento de Masaya, el 5 de agosto de 1942. Fundó en la Universidad de León la revista Ventana en 196O, y encabezó con Fernando Gordillo el movimiento literario del mismo nombre. En 1963 publicó su primer libro, Cuentos. Se graduó de abogado en 1964.

Fue electo Secretario General de la Confederación de Universidades Centroamericanas (CSUCA) en dos ocasiones, en 1968 y en 1976. Desde ese cargo, fundó la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA). Entre 1973 y 1975 residió en Berlín, RFA, como escritor visitante, invitado por el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD).

En 1977 encabezó el grupo de los Doce, en lucha contra el régimen de Somoza. En 1979, integró la Junta de Gobierno al triunfo de la revolución. Fue electo vicepresidente de la república en 1984. Fundó la Editorial Nueva Nicaragua en 1981. Líder del grupo parlamentario sandinista entre 1990 y 1994. En 1995, fundó el Movimiento Renovador Sandinista (MRS).

Ha publicado cerca de treinta libros, traducidos a diversos idiomas. Entre otros, El Pensamiento vivo de Sandino (1975), Charles Atlas también muere (cuentos, Joaquín Mortiz, 1976) Castigo Divino (novela, Mondadori, 1988) que recibió el Premio Dashiet Hammett, y fue llevada a la televisión por RTI de Colombia; Clave de Sol (cuentos, Cal y Arena, 1993) Un baile de máscaras (novela, Alfaguara, 1995), que recibió en Francia el Premio Laure Bataillon al mejor libro extranjero en 1998, (publicado por Payot-Rivage). Alfaguara publicó en 1997 sus Cuentos Completos con un prólogo de Mario Benedetti.

Su novela Margarita, está linda la mar ganó el Premio Internacional de Novela ALFAGUARA 1998, otorgado por un jurado presidido por Carlos Fuentes; y en 2000 el Premio Latinoamericano de Novela "José María Arguedas" otorgado por la Casa de América, en La Habana.

En 1999 apareció su libro de memorias Adiós muchachos, en México y España, bajo el sello de Aguilar; y en 2001, bajo el sello Alfaguara, en la serie Textos de Escritor, Mentiras Verdaderas, sus conferencias sobre la creación literaria en la Cátedra Julio Cortázar en 1997.

Ramírez es columnista de varios periódicos, entre ellos, El País, de Madrid; La Jornada, de México, El Nacional, de Caracas, El Tiempo, de Bogotá y La Opinión, de Los Ángeles.

Ernesto Mejía Sánchez

 

 
Poeta, ensayista, crítico, investigador literario, antologo y bibliógrafo, nació en Masaya, Nicaragua, el 6 de julio de 1923. A los 17 años dirige en su ciudad natal la revista Anhelos, de orientación católica y nacionalista. En 1942 se bachillera en el Instituto Nacional de Oriente, en Granada; ese mismo año forma parte de la Cofradía del Taller San Lucas e inicia la carrera de Leyes, pero dos años después se marcha a México.

En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, guiado por Rafael Heliodoro Valle, realiza su formación académica; pero también, durante sus breves estadías nicaragüenses, asimila el magisterio de José Coronel Urtecho. En 1947 y 1950 comparte el "Premio Nacional Rubén Darío". También en 1950 funda en México, con Juan José Arreóla, la colección Los presentes y en 1951 obtiene el titulo de Maestro en Letras en la misma UNAM, especialidad en Lengua y Literatura españolas. 

Viaja a Francia, Italia y España, donde sigue cursos de doctorado en Filología Hispánica, conoce a Antonio Rodríguez Moñino, edita su primera antología poética (1953) y dirige la revista: La Tertulia. Al mismo tiempo, su obra es seleccionada en la antología 5 poetas hispanoamericanos en España (también de 1953) y asiste, en Salamanca, a las "Primeras Jornadas de Lengua y Literatura Hispanoamericana". 
 
Regresa a Nicaragua y se hace cargo de la "Imprenta Granada", en la cual edita pulcramente algunos títulos como el discurso de ingreso a la Academia Nicaragüense de la Lengua, sobre Los nocturnos de Rubén Darío (1954) de Julio Ycaza Tigerino, La música extremada (1955), poemario de Enrique Fernández Morales, y Muriendo abril (1955) de Rodolfo Sandino Arguello. Entonces obtiene el 2do. Premio en el Concurso de Poesía, a nivel centroamericano, convocado por el Ministerio de Cultura de El Salvador.

Luego se establece, definitivamente, en México. Reincorporado a la vida intelectual de ese país, ingresa al Colegio de México, presidido por Alfonso Reyes; asimismo, enseña en la UNAM. Desde entonces, se especializa en ediciones críticas y documentales de autores hispanoamericanos. En 1959 participa en el IX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericano, celebrado en la Universidad de Columbia, Nueva York. En 1962 permanece una temporada en el estado de Nebraska.

 En 1975 es admitido, como miembro correspondiente, a la Híspanic Society of América. En 1971 recibe el doctorado honoris causa en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. En 1980 es nombrado Embajador de Nicaragua en España y, posteriormente, en Argentina. Se le otorga el premio "Alfonso Reyes". 

Regresa a la vida privada en México y fallece en Mérida,Yucatán, el 1ro. de noviembre de 1985. 

Pertenece a la denominada "Generación del 40", junto con Carlos Martínez Rivas (1924-1998) y Ernesto Cardenal (1925).

Ligia Guillén

 


 Poeta, actriz de teatro, narradora, diseñadora, artista plástica y periodista nacida en Estelí en 1939.  

En 1958 se convierte en una de las primeras personas en proseguir en el país la carrera de teatro, en la Escuela de Bellas Artes; disciplina que imparte por primera vez en dicho plantel el profesor Alfredo Vallesi.
Trabaja también en los cuadros dramáticos de las radionovelas, de auge en ese entonces, en Radio 590 y Radio Güegüense.

Su trabajo literario comienza en 1967, cuando empieza a publicar en 1967 en el suplemento de La Prensa Literaria. 
 
A mediados de los años 70, participa del grupo de teatro experimental Calpulli, dirigido por el pintor y teatrista Alberto Ycaza.

A finales de esa década se dedica al estudio de las artes plásticas. Su maestro es el pintor y escultor nicaragüense Ramen (1920-1993). Entre 1977 y 1981, expone en varias oportunidades en Nicaragua y en Costa Rica.

En 1978, participa en la creación de La Voz de la Mujer Nicaragüense, columna periodística de fondo que se publicaba con regularidad todas las semanas en el diario La Prensa, y en la que colaboraban también Vidaluz Meneses, Christian Santos, Rosario Murillo y Carla Rodríguez.
 
En 1979 es la presentadora de noticias de Centroamérica, en el Canal 2 de la televisión nicaragüense; mantiene también un segmento cultural dominical. 

Emigra a los Estados Unidos en 1981, primero al área de Washington y luego a la Florida, donde ahora reside.
Después de ese traslado, labora en varios medios de comunicación escritos y radiales. Recibe en 1986 y en 1987 el primer premio de la Asociación de la Prensa Católica de los EE.UU. 


Expone su obra pictórica en numerosas galerías de Estados Unidos. 

Trabaja desde 1988 en Radio Martí, como directora interina y en calidad de jefa de redacción. Hasta septiembre de 2004, tiene a su cargo la dirección del sitio web de dicha emisora.

Desde el año 2001 y en conjunto con Carla Rodríguez y Franklin Caldera, edita la revista Poesía peregrina.

En la actualidad se dedica a tiempo completo a la expresión de sus múltiples vetas artísticas.
 
 

Ernesto Cardenal

 

 
Poeta, traductor, ensayista y crítico. Nace en Granada el 25 de enero de 1925. Vive su infancia en León. Estudia en el Colegio Centroamérica, donde tiene como condiscípulos a Pedro Joaquín Chamorro Cardenal y a Carlos Martínez Rivas. Se integra a la Cofradía del Taller San Lucas. 

Después de bachillerarse en 1943, marcha a México y cursa la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentando la tesis "Ansias y lenguas..." de la poesía de su país: un panorama crítico que sirvió de introducción —corregido y aumentado— a la antología Nueva poesía nicaragüense.

A finales de 1947, no sin una corta estadía en Nicaragua, se dirige a Nueva York donde se especializa en literatura estadounidense, en la Universidad de Columbia. En 1949 viaja a Francia y España, becado. A mediados de 1950 regresa a dirigir la Editorial El Hilo Azul, que publica libros como Lincoln de los poetas. Selección y traducción de José Coronel Urtecho y Ernesto Cardenal, en 1951; y en 1952, La tierra prometida, de Pablo Antonio Cuadra.
 
Milita también en un movimiento de jóvenes opositores: UNAP. Experimenta una conversión religiosa y en 1957 "abandona el mundo" al ser aceptado en el monasterio trapense Our Lady of Getsemaní, en Kentucky, donde funge como director de novicios el poeta y sacerdote Thomas Merton. Cardenal abandona por motivos de salud la trapa, y es aceptado en el monasterio benedictino de Santa María de la Resurrección en Cuernavaca, México.
Realiza estudios de Teología en el Seminario para vocaciones tardías Cristo Sacerdote en La Ceja, Antioquia, Colombia. Y es ordenado sacerdote en Managua el 15 de agosto de 1965. Ese año funda una comunidad "contemplativa" en la isla Moncarrón del archipiélago de Solentiname en el Gran Lago de Nicaragua. 

Desde entonces residió en ella hasta mediados de 1977, año en el cual algunos de sus discípulos participaron en el ataque al cuartel del pueblo de San Carlos. Para entonces tenía siete años de haber visitado Cuba, como jurado del concurso Casa de las Américas.

Posteriormente, Cardenal se comprometió con la lucha política del FSLN y, a partir de 1979, fue Ministro de Cultura hasta 1988. Sin embargo, en la década de los 90, por desavenencias con la cúpula dirigente, abandona las filas de dicho partido.

Ha sido propuesto al Premio Nobel de Literatura, aparte de recibir numerosos reconocimientos por su carrera literaria y política.

Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y cuenta con más de doscientas ediciones.

Jorge Eduardo Arellano

 
Historiador de Arte, de letras, de la cultura nicaragüense y autor de casi un centenar de libros. Nació en Granada en 1946. Doctor en Filología Hispánica (Universidad Complutense, Madrid), Documentalista y especializado en Lexicografía Hispanoamericana (Universidad de Augsburgo, Alemania).

Fue embajador de Nicaragua en Chile (marzo, 1997 - febrero, 1999). Desde enero de 2002, es el Director de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Dirige asimismo la revista Lengua y el Boletín Nicaragüense de Bibliografia y Documentacion (Biblioteca, Banco Central de Nicaragua).

Ha obtenido diez premios, entre ellos el "Nacional Rubén Darío" (1976 y 1996), el de la mejor tesis para graduados hispanoamericanos en España (1986) y el convocado por la Organización de Estados Americanos (OEA, 1988), con motivo del centenario de "AZUL" de Rubén Darío.

Su poemario La camisa férrea de mil puntas cruentas mereció en 2003 el Premio Nacional Rubén Darío.



Rosario Murillo


Nació en Managua, fue promotora del Grupo Gradas en los años de la lucha contra la dictadura de Somoza. En sus libros de poesía, la rebeldía del amor se junta a la rebeldía en el combate. Pertenece a la generación de los setentas, se desempeño como periodista de La Prensa de 1971 a 1973, merecedora del premio a la poesía joven, Leonel Rugama, y otros.

Es digna representante de la mujer nicaragüense, con ideales propios y un carácter firme, expresados con libertad y mucha creatividad. Llegó a asumir el cargo de Primera Dama con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, de 1988 a 1990 y dirigió el Instituto de Cultura, en esa etapa de gobierno. Actualmente es Primera Dama de la República y Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía

OBRA:
Gualtayán, 1975
Sube a nacer conmigo, 1977
Un deber de cantar, 1981
Amar es combatir (antología), 1982
En espléndidas ciudades, 1985
 
POEMA:
Hombre, de qué nos sirven las noches
Hombre, de qué nos sirven las noches
si hemos abandonado el amor
solo a su propia suerte
mudo y arrinconado como una anciana guitarra
que dejó de cantar.
Para qué sirve la brisa, este amarillo que encendimos
los barquitos de papel sobre el estanque del parque
los chingorros brillantes que dejamos
sobre la misma pared donde claváramos, ilusionados, los sueños.
De qué nos sirve este montón de esperanza entre las manos
a qué jugar con gotas de rocío que nos empapen el cuerpo
con tardes que nos enciendan el pelo
a qué, si hemos perdido la tierra
y la batalla.

Arquímedes González Torres


Nació en Managua (Nicaragua) el 4 de marzo de 1972. Periodista y escritor nicaragüense. En sus comienzos trabajó en diversos medios informativos del país cubriendo diferentes ámbitos, haciendo coberturas tanto nacionales como internacionales. Es editor del periódico Hoy en Managua, Nicaragua.

En el año 1998 se trasladó a Japón para estudiar telecomunicaciones en la universidad de Tokio gracias a una beca. A su vuelta, a finales de 1999 comenzó a laborar en el periódico La prensa.
Relevante escritor nicaragüense cuya obra es considerada como el relevo de escritores y novelistas nicaragüenses como Sergio Ramirez Mercado Mercado y Lisandro Chávez Alfaro. Ha obtenido varios premios y reconocimientos internacionales por su trabajo profesional y literario.
Sus primeras publicaciones aparecieron en 1995 y eran cuentos en revistas. No fue hasta el año 2002 fue sacó a la luz su primera novela, La muerte de Acuario que había comenzado a escribir durante su estancia en Japón que trataba sobre la llegada de Jack El Destripador a Nicaragua en 1889.
González continuó publicando cuentos y análisis literarios en diferentes revistas y tras cinco años salió al mercado su segunda novela, Qué sola estás Maité, cuya trama está basada en la emigración de una mujer nicaragüense a Costa Rica tras la catástrofe del huracán Mitch.
En el 2007, le otorgaron la segunda mención en el Premio Centroamericano de Cuento Rogelio Sinán en Panamá por su libro de historias cortas Conduciendo a la salvaje Mercedes.
Para el año 2008 tiene prevista la publicación del libro de la antología de jóvenes latinoamericanos en Guatemala.
La narrativa y creación literaria de González se enmarca en el imaginario latinoamericano, hay ironía, crítica y en sus escritos se evidencia una preocupación por los problemas de corrupción en su país y cómo afectan directamente a sus habitantes.

Dentro de las publicaciones de este escritor están: 

La muerte de Acuario (2002).

Qué sola estás Maité (2007).

El gran capricho (relato corto).

¿Qué te dicen las hormigas? (relato corto).

El Kamikaze enamorado (relato corto).

La cita (relato corto)



Eventos Relevantes:
1.- Septiembre del 2007: Publicación en la Feria Internacional del Libro Centroamericano realizada en Managua de novela Qué sola estás Maité con prólogo del escritor Sergio Ramirez Mercado.
2.- Abril del 2007: Mención en Premio Centroamericano Rogelio Sinán de Panamá en el género de cuentos por libro Conduciendo a la salvaje Mercedes.
3.- Septiembre del 2002: Publicación de la novela La muerte de Acuario con prólogo del escritor Sergio Ramirez Mercado.
4.- Cuentos publicados en la revista literaria Caratula.
5.- Columna bimensual de artículos en la Revista Magazine de LA PRENSA
6.- Editor del periódico Hoy en Managua, Nicaragua.
Visite su bolg:
Arquímedes González y escríbale a las siguientes direcciones:

Ariel Montoya


Poeta nicaragüense. Nació en Esquipulas, Matagalpa, en 1964. Poeta, editor y periodista. Director Fundador de la Revista Cetroamericana de las Culturas, Decenio, y de la editorial del mismo nombre, y Presidente de la Fundación Iberoamericana de las Culturas (FIBRAS). Autor del poemario "Silueta en Fuga" (Guatemala, 1989). Pertenece a la convulsa generación del 80, y también a la llamada "Generación de Mollina", que aglutina a jóvenes creadores de la región iberoamericana, surgidos en la década del 90. El perfil de la Hoguera fue merecedor de una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía "Rubén Darío 1999", convocado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Nicaragua.

Como periodista, ha sido articulista de temas políticos y culturales en prestigiosos diarios centroamericanos y de La Florida; como poeta, ha publicado en diversos suplementos, antologías y revistas de las Américas y España, territorios que moldean su natural identidad indohispana, capaz de atraparlo en la más conmovedora de las nostalgias bajo una puesta de sol en los condominios del destierro, desde donde bien le viene cantarle a las naranjas de los caminos o a los espantapájaros desbandando chocoyos y fantasmas. O bien, desmadejar su alma viajera sobre lejanos mares entablados por un flamenco andaluz.

Jesús Miguel (Chuno) Blandón



Nació el 13 de diciembre de 1940, en San Rafael del Norte, Jinotega, donde curso los primeros estudios, se graduó de bachiller en Matagalpa, en el Instituto Eliseo Picado. En 1959 ingreso a la Facultad de Ciencias Juridicas de la Universidad de Leon, donde se relaciono con personajes tan disimiles como Carlos Fonseca Amador, Francisco Rosales Arguello, Arnoldo Aleman y Julio y Briceño, y compartio aulas con los escritores Sergio Ramirez Mercado, Octavio Robleto y Alejandro Serrano Caldera.

Aunque se graduó de abogado en 1967, sus caminos frecuentados han sido el periodismo, el teatro, la radio y la literatura. De 1962 a 1966 fue redactor del Diario Universal, por esos años trabajo con el combativo periodista Rolando Avendaño Sandino en el diario Extra y en el Semanario del mismo nombre. En los años 60 y 80 (2da. época), su programa radial "El tren de las seis", parodia y satira sobre los personajes políticos de la época, alcanzo tal popularidad que, hasta la fecha, ningun otro programa radial ha logrado.

Su obras El nacatamal de oro (1984), obra satírica en contra de Anastasio Somoza y El mas querido (1983), sátira sobre el enfrentamiento entre el sandinismo gobernante de aquella época y la contra, fueron llevadas a escena exitosamente. Entre Sandino y Fonseca (1979), libro de ensayos históricos sobre la lucha armada en nuestro país, constituyo un eslabón fundamental para la composición de la presente novela, La noche de los Anillos. En 1989, Blandon publico Cuartel General, un texto que describe las relaciones amorosas del general Sandino con la bella telegrafista Blanca Arauz y tiene a San Rafael del Norte, como marco geográfico. Chuno es también canta-autor y ha grabado numerosas composiciones.

Apasionado lector de James Joyce, William Faulkner, Alejo Carpentier y Juan Rulfo, con La noche de los anillos, Blandon se inserta firmemente en la copiosa producción narrativa que ha distinguido a Nicaragua en los últimos años.